En el marco de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), que se celebrara del 10 al 12 de mayo en Ciudad Real, Vox ha querido dejar clara su posición respeto al sector vitivinícola. El vino es una de las «grandes prioridades» de Vox, tanto en España como en el Parlamento Europeo.
Desde el Congreso de los Diputados se han llevado a cabo medio centenar de preguntas al Gobierno en materia vitivinícola. De manera, coordinada con Vox Europa, se han llevado a cabo iniciativas en cuatro ámbitos relacionados con el sector:
• Vino y salud (plan de lucha contra el cáncer y estrategia de la granja a la mesa)
• PAC (reforma y reglamento de transición)
• Apoyo al sector en el marco de la COVID-19
• Negociaciones comerciales (aranceles de EEUU)
A continuación, se detallan algunas de las iniciativas más importantes:
1. Vino y Salud
Según la formación política, Vox fue el primer grupo en dar la voz de alerta en Europa ante un borrador de Plan de lucha contra el Cáncer en Europa que consideraba el consumo moderado de vino como cancerígeno, imponiendo fuertes restricciones en el etiquetado, la fiscalidad y la promoción del vino. Junto a otros grupos Parlamentarios se presentaron enmiendas que consiguieron «doblegar la intención de un conjunto de eurodiputados» en los que se incluye al grupo socialista español, que pese a su «supuesta defensa» del sector en Bruselas han mostrado «su verdadera cara criminalizando a un producto como el vino».
Vox señala que se enviaron cartas a la Presidenta de la Comisión Europea y a la Comisaria de seguridad y consumidores en defensa del vino y de la dieta mediterránea, alertando de que la Comisión «no puede regular en base a determinados prejuicios ideológicos de la izquierda (posición del Ministro español de Consumo)».
2. PAC
En 2021 se cerró la reforma de la PAC y el reglamento de transición hasta 2023, en ambas discusiones ha estado presente la Vicepresidente de la Comisión de agricultura del Parlamento Europeo, representante de VOX.
Reforma PAC
En la negociación de enmiendas y en las negociaciones con Consejo y Comisión, los denominados trílogos, Vox ha participado a través de propuestas específicas en la OCM única donde se regula el vino. Algunas de las decisiones adoptados fueron: los derechos de plantación van a continuar hasta 2045 y se reconoce al vino desalcoholizado o parcialmente desalcoholizado; también se incorpora el etiquetado del valor calórico y la lista de ingredientes vía soporte electrónico.
Reglamento transición PAC
Vox ha sido el representante del ECR (grupo de conservadores reformistas) en las negociaciones del Reglamento de transición de la PAC 2021-2022. En esas negociaciones «defendimos una cuestión fundamental, la continuación del programa de apoyo al sector del vino y el refuerzo de las medidas de mercado», señalan.
3. COVID-19
En relación con la gestión de los efectos de la COVID-19 Vox participó en debates con el Comisario de agricultura de la UE, el polaco Janusz Wochciecoski, reclamando más fondos y más medidas de las inicialmente previstas donde «sólo se recogía un transvase entre los recursos ya existentes».
La formación política añade que participaron en la redacción de una carta de la Comisión de Agricultura del PE al Comisario presentando ideas concretas para aumentar el apoyo al vino. También Vox presentó al Comisario de agricultura una carta con propuestas para aumentar las ayudas directas, la promoción en el mercado interno y un sistema eficaz de medidas de control de la oferta.
Finalmente, Vox señala que se consiguió que en Julio de 2020 se aprobase «un segundo paquete de medidas gracias al esfuerzo desarrollado por nuestros representantes en el Parlamento Europeo».
Desde el Congreso de los Diputados, Vox presentó dos Proposiciones No de Ley:
• Para permitir que la industria del alcohol fabrique alcohol sanitario durante el «virus chino» (31 de marzo de 2020).
• De ayudas extraordinarias a la destilación de crisis para el vino (31 de marzo de 2021)
4. Negociaciones comerciales
Los aranceles de los EEUU han sido «catastróficos para el sector del vino», añaden desde Vox, que «fue el primer grupo político en debatir con el embajador de EEUU ante la UE las implicaciones de los aranceles para el sector del vino, sorprendiéndose de que ningún otro español o europeo le hubiera planteado antes la cuestión».
Vox Europa envió varias cartas a la presidenta de la Comisión reclamando «firmeza, ayudas a los sectores afectados y mayor ambición para defender a los sectores afectados tal y como se hizo en el pasado con los coches alemanes».
A raíz de ahí el ministro Planas «levantó de su letargo», critican. Finalmente se levantaron los aranceles, en un primer lugar sólo al Reino Unido y finalmente también para la UE.
5. FENAVIN
Particularmente, en relación con FENAVIN, el Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados, presentó una enmienda a una Proposición No de Ley del PSOE, para que se realizara, en el marco de FENAVIN, la creación y entrega de un galardón anual que reconociera la labor y el trabajo en nombre del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
«1. Crear un galardón institucional que, entregado en el contexto de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), premie y reconozca a las personas del pasado o presente, que de cualquier modo hayan contribuido a la divulgación, difusión y a dar visibilidad a la riqueza cultural que supone la vitivinicultura española, a través de cualquiera de sus denominaciones de origen y expresiones, académicas, profesionales, laborales o informativas.
2.- A tal efecto crear un jurado elegido en base a la representación de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, y con un sistema de elección proporcional a la representación parlamentaria, que sea garantía de interés imparcial por la cultura vitivinícola, que puedan definir y debatir la identidad de los candidatos a tal distinción.”
3. Reconocer de este modo el valor de esta cultura, y de todos y todas aquellos que vienen desempeñando desde tiempo inmemorial una labor que, en sus diferentes expresiones, contribuyen a dar brillo a la imagen de España a nivel internacional.»
Justificación
La justificación de que fuera en el contexto de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) es porque «hablamos de un evento importante en el sector vinícola de España e Internacional. Un canal de impulso para un sector de gran importancia económica, que se celebra donde se ubica el viñedo más grande del mundo. Durante las últimas nueve ediciones de la feria este evento ha conseguido posicionarse como la feria de vino más importante de España. Además, es la única que ofrece una capacidad de negocio contrastada», argumentan desde la formación política que añaden que «la enmienda fue rechazada, el diputado socialista riojano Juan Cuatrecasas Asúa fue el encargado de rechazar la propuesta».
6. Iniciativas futuras
En los próximos meses la Comisión Europea trabajará sobre tres propuestas clave para el sector.
Cambios en el Reglamento de promoción del vino
El sector del vino «teme su exclusión del nuevo Reglamento de Promoción de productos agrícolas y desde las regiones productoras se presiona para que no sea así. La discriminación de la carne y el alcohol en las campañas de promoción es algo que nos preocupa, porque sería renunciar al crecimiento de estos sectores. El vino forma parte de nuestra cultura y tradiciones. Pretender un consumo cero de alcohol es un ataque a la cultura europea», proponen.
Propuesta de extender etiquetado nutricional al VINO
«Nutri-score propone poner una letra F en negro al vino. El ministerio español de consumo ya ha anunciado su apoyo entusiasta al Nutri score a pesar de no tener en cuenta las particularidades de nuestra dieta y cultura gastronómica. La introducción del aviso en las etiquetas podría tener un impacto muy negativo sobre el sector. Esperamos una propuesta de la Comisión en 2023, pero consideramos que la información más importante en el caso del vino es el grado alcohólico y los sulfitos, más allá de la información nutricional», argumentan.
Reforma del reglamento de Indicaciones geográficas protegidas y Denominaciones de origen
«La Comisión ha propuesto cambiar el sistema de IGP y DO. Se pretende incorporar criterios de sostenibilidad y que la DG agricultura pierda competencias en beneficio de la agencia de propiedad intelectual de Alicante, de este modo el tratamiento a las IGP o DO del vino perdería sus particularidades agrícolas y sería tratado como una marca más», esgrimen.