Por José Belló Aliaga
El Museo de las Cortes de Cádiz, fue creado por iniciativa del ilustrado alcalde Cayetano del Toro y Quartiellers y con motivo de la conmemoración del Centenario de las Cortes y de la Constitución de Cádiz, por acuerdo municipal de 7 de julio de 1909.
Tras adquirirse para su instalación dos fincas colindantes (7 de julio de 1910), fue inaugurado el 5 de octubre de 1912 con la denominación oficial de “Museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz”. Desde diciembre de 1992 radica en el mismo la Dirección de la Sección de Museos Municipales.
El Museo está dedicado a la Historia de Cádiz durante el siglo XVIII y primer cuarto del XIX, especialmente al Cádiz de las Cortes y a la Constitución de 1812. Por ello sus fondos hacen referencia a los principales eventos y personajes del momento. Destaca la amplia serie de retratos al óleo de gaditanos insignes y de visitantes ilustres, constituyendo la única, cono la mejor representación conocida de los mismos. Así, en la planta baja se exhibe una amplia colección de retratos de destacados militares, artistas y científicos ilustrados del periodo dieciochesco. Al fondo de dicha planta, en una zona dedicada a los antecedentes históricos, resalta un óleo que representa la plaza de San Juan de Dios durante el asalto y saqueo anglo-holandés de 1596, así como una gran vista panorámica de Cádiz en el siglo XVII (donada por la familia Arámburu). Despunta también una notable talla escultórica que procede de un navío de la época y que representa al parecer, a la virgen del Rosario.
Visita al Museo de las Cortes de Cádiz, situado en la calle Santa Inés, nº 9, de la capital gaditana
En la escalera principal luce una artística vidriera en la cual se recrea alegóricamente la Jura de la Constitución de 1812 por parte de las distintas representaciones de la nación. En la planta primera se conserva el gran plano en relieve de la Ciudad, conocido como la “Maqueta de Cádiz”. Dicho modelo tridimensional, a escala 1/250, refleja el estado del intramuros de Cádiz a fines del siglo XVIII. Fue realizado a instancias del rey Carlos III y bajo la dirección del ingeniero militar Alfonso Jiménez, entre julio de 1777 y marzo de 1779. La sala ocupada por la “Maqueta” se complementa con el monumental lienzo de Salvador Viniegra, pintado de 1910 a 1912, que representa la proclamación o “Promulgación de la Constitución de Cádiz” (19 de marzo de 1812).
En las salas anexas y en las escaleras figura una gran colección de facsímiles cartográficos de las fortificaciones y murallas de la Ciudad. Al final de la pasarela superior, que permite la visión cenital de la Maqueta, existe un pequeño espacio con materiales relacionados con la batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805).
La sala principal de la planta alta se centra en la defensa de Cádiz y de la Isla de León- hoy ciudad de San Fernando- frente al asedio napoleónico (1810 a 1812), durante la Guerra de la Independencia española. Descuella la colección de modelos con los uniformes de los cuerpos de los Voluntarios Distinguidos y la galería de retratos de miembros de la Junta de Defensa de Cádiz y de otros personajes de entonces.
Tras bajar la escalera, se accede al área dedicada monográficamente a las Cortes de Cádiz y a la Constitución de 1812. De sus paredes penden óleos con vistas de la ciudad y escenas de la época, así como retratos de diputados y otros personajes ilustres. El recorrido museístico finaliza con una pequeña sala que recoge algunas escenas y personajes implicados en los apasionantes sucesos del periodo denominado Trienio Liberal o Constitucional, en el cual estuvo vigente en la práctica la Constitución de Cádiz (1820 a 1823).
José Belló Aliaga











