El Castillo de San Marcos se encuentra en El Puerto de Santa María; es una fortaleza que data del siglo XIII, y fue mandada construir por Alfonso X el Sabio, sobre una antigua mezquita que pertenecía a al-Qanatir, la ciudad musulmana del siglo X que tomó el rey en la Reconquista, en 1260.
En la parte central del castillo se encuentra en perfectas condiciones la iglesia del siglo XIII, construida tras la Reconquista de la ciudad.
Este edificio sigue conservando su estructura original en el interior, donde incluso se puede apreciar el muro de la Quibla y el mihrab de la época islámica.









Un tesoro escondido
La quibla es el muro de una mezquita que está orientado hacia La Meca, donde se abre el mihrab, que es un nicho u hornacina, ricamente ornamentado, que señala el sitio adonde han de mirar quienes oran, que en el Castillo de San Marcos permanecieron olvidados y ocultos durante 8 siglos.
Durante la construcción de la iglesia-fortaleza se levantó una pared justo delante del muro de la quibla y el mihrab, quedando los mismos ocultos durante 800 años. Un tesoro escondido.
En la actualidad este tesoro escondido se puede admirar en la visita al Castillo que, según la leyenda de la ciudad, fue fundado por el guerrero ateniense Menestheo, que participó en la guerra de Troya y que navegando por el estrecho de Gibraltar encontró una bahía en la que amarró su flota y a partir de ahí se fundó la población.
Desde los tiempos prehistóricos el castillo ya existía en el Puerto de Santa María.
El Puerto de Santa María
La historia de El Puerto de Santa María se remonta a un asentamiento griego en el siglo XI antes de Cristo, aunque el lugar comienza a tomar importancia en el siglo I antes de Cristo, cuando los romanos desarrollan Portus Gaditanus. De hecho, parte de los cimientos del Castillo y las columnas de la sala principal provienen de edificios romanos de esa época.
El hecho más importante en la historia del Castillo tuvo lugar en 1264, cuando Alfonso X incorporó la aldea al Reino de Castilla, en el proceso de la Reconquista.
Alfonso X atribuyó la incorporación de la aldea a su reino a un milagro de la Virgen. Cuando Alfonso X se dirigía hacia el lugar, temía no contar con fuerzas suficientes para derrotar a los árabes, así que encomendó el resultado de la acción a la Virgen.
Cuando Alfonso X se hizo con la localidad, la renombró como Santa María de El Puerto, y remodeló la mezquita que existía, convirtiéndola en una iglesia-fortaleza, el actual Castillo. El rey llevaba consigo una imagen de la Virgen, y la instaló en esta nueva iglesia-fortaleza.
Tras diversas vicisitudes, en el siglo XIV la villa de El Puerto pasó a ser señorío de la casa ducal de Medinaceli, y con ella este Castillo. En ese momento se traslada la Virgen de los Milagros a la recién terminada Iglesia Mayor Prioral.








Cristóbal Colón y Juan de la Cosa
En el siglo XV la fortaleza fue escenario de los preparativos de uno de los hechos más extraordinarios de la historia: el descubrimiento de América. El duque de Medinaceli alojó en el Castillo a Cristóbal Colón para que desarrollase su proyecto de expedición.
A Colón le acompañó Juan de la Cosa, navegante y autor del famoso mapamundi, en 1502, una réplica del cual es posible admirar durante la visita al Castillo.
Monumento nacional
Por su proximidad a Cádiz, el Puerto de Santa María ha sido siempre una zona estratégica importante. Con el comercio de las Indias, la ciudad adquirió un importante auge que se plasmó en muchos palacios construidos en torno al castillo de San Marcos. Todo ese esplendor se puede ver reflejado en toda su construcción.
La denominación de Castillo de San Marcos data de principios del siglo XVIII, y fue declarado Monumento Nacional a principios del siglo XX, un lugar en el que se reúnen las culturas romana, musulmana y cristiana. A pesar de sus más de 700 años de antigüedad el castillo se ha mantenido durante sus anteriores etapas y actualmente se encuentra en perfectas condiciones de uso.
Visita al Castillo de San Marcos, de Bodegas Caballero, en Puerto de Santa María (Cádiz)
Cátedra de Estudios Alfonsíes
El grupo de Empresas Caballero es el propietario del Castillo de San Marcos, desde 1959 y permanentemente se realizan en sus dependencias numerosas actividades de contenido institucional y cultural.
La Cátedra Alfonso X el Sabio, con sede en el Castillo de San Marcos, se constituyó el 16 de diciembre de 1998 contando con el mecenazgo de la firma Luis Caballero S.A. con la finalidad de fomentar el estudio y difusión de la personalidad, época y obra de Alfonso X el Sabio (1221-1284), el más universal de los reyes hispánicos medievales.
La Cátedra comenzó a gestarse a iniciativa de D. Luis Caballero Florido, Presidente del Grupo Caballero e impulsor de la Cátedra hasta su fallecimiento en marzo de 2013.
Desde el 31 de enero de 2003, la Cátedra se constituyó en Asociación “Cátedra Alfonso X el Sabio” como organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro, al amparo de lo dispuesto en el art. 22 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, siendo aprobada como tal por la resolución del Ministerio del Interior, Asociaciones, estando inscrita en el Registro de Asociaciones, con el nº nacional 170394 de la Sección 1º, con fecha de 14 de abril de 2003.
En la “Cátedra Alfonso X el Sabio” se han desarrollado las actividades de la mencionada Asociación y, especialmente, la celebración cada dos años de una Semana de Estudios Alfonsíes y hasta ahora se han celebrado once ediciones, con la participación de un destacado grupo de historiadores, muchos de ellos catedráticos de universidades nacionales y extranjeras. Las Actas de las conferencias impartidas se publican cada dos años, habiéndose editado ya once volúmenes de Actas. A esta publicación regular se añaden otras, todas ellas relacionadas con la figura y obra de Alfonso X el Sabio.
La “Cátedra Alfonso X el Sabio” ha alcanzado un gran prestigio tanto en los ambientes universitarios como entre los amantes de la historia del siglo XIII y, especialmente, entre los estudiosos del reinado de un monarca cuya obra abarca aspectos tan variados como la política, la literatura, el derecho, el arte, la música, la poesía y las lenguas galaica y castellana.
Vinos de Jerez
Anexa al castillo se encuentra una bodega en la que se envejecen vinos amparados por la Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry. Bajo la dirección de un experto también se podrá visitar la bodega y así conocer el peculiar y único sistema de Crianza de los vinos de la zona. Tras la explicación se realiza una cata para conocer directamente la diversidad de los vinos de Jerez.
La empresa, cuya actividad principal es la Crianza de vinos de Jerez y la producción y venta de licores, une de esta forma la tradición familiar con el significado histórico del Castillo de San Marcos.
José Belló Aliaga