Fertiberia prevé desarrollar junto a Repsol en Puertollano un proyecto de construcción y explotación conjunta de una planta de hidrógeno verde de 150 megavatios, de los que 50 serían consumidos por la propia empresa, como ha expuesto su director José Antonio Cabello en el encuentro que ha mantenido con el alcalde, Miguel Ángel Ruiz.
Para el desarrollo de este proyecto Fertiberia se ha acogido a la segunda convocatoria del programa H2 Pioneros (proyectos pioneros y singulares) con la que aspirar a ayudas de 150 millones de euros, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea.
La previsión es que la nueva planta tenga una producción de 2.700 de millones de toneladas anuales de hidrógeno verde y la creación de un millar de puestos de trabajo durante su construcción y puesta en marcha.
Apuesta por la economía circular
Fertiberia ya produce amoniaco verde a través de la síntesis de hidrógeno suministrado por Iberdrola procedente de la planta de 20mw, construida dentro del complejo industrial.
Cabello junto a Rafael Muscat, jefe de Recursos Humanos y Juan García Sánchez, jefe del departamento técnico, trasladó al alcalde la apuesta de Fertiberia por la economía circular, el amoniaco verde y el hidrógeno hacia una mayor sostenibilidad, y propia la compañía es la consumidora del 30% de esta energía que se produce en España.
Compromiso con la ciudad
El director de Fertiberia también ha compartido con Miguel Ángel Ruiz el compromiso de la empresa con los vecinos de Puertollano, a través del apoyo al deporte escolar, campaña de prevención de incendios, campus multideporte de verano, club de baloncesto en silla de ruedas, fútbol sala femenino Salesianos, mediamaratón, colaboración con las fiestas locales y causas solidarias.
Me parece muy bien, ojalá y todos los días tuviésemos noticias así. Pero me preocupa el número de puestos de trabajo que se mantendrán realmente después de la construcción en la que habrá un millar de trabajadores.
A mí también me alegra. Lo que me llama la atención es que las empresas del complejo que tanto nos contaminan consideren pagada la población con cuatro mini aportaciones a cuestiones menores. Deberían publicar cuánto dinero pagan en impuestos estas empresas al pueblo de Puertollano
1000 puestos durante la construcción y puesta en marcha pero lo importante es conocer cuantos puestos se van a crear cuando este en marcha la instalación. Las placas solares anuncian la creación de puestos de trabajo pero es engañoso porque es durante la instalación despues nada de nada.
Algo es algo no? O nos conformamos con pan real? Si dura un año eso que duró. Además suele venir gente de fuera que duerme come cena y genera riqueza y negocio. Bueno es
Pan para hoy, hambre para mañana.