InicioCulturaExposición de Lucio Fontana Recto-verso

En el Centre Pompidou de Málaga hasta el 23 de abril

Exposición de Lucio Fontana Recto-verso

Por José Belló Aliaga

En el Centre Pompidou de Málaga, se muestra la exposición temporal Lucio Fontana, Recto-verso que puede ser visitada hasta el día 23 del próximo mes de abril.

Exposición temporal Lucio Fontana Recto-verso, en el Centre Pompidou de Málaga, hasta 23 abril 2023

Lucio Fontana, nacido en 1899, fue autor de una de las obras más radicales de la segunda mitad del siglo XX. Firmante de varios manifiestos, inauguró en 1947 una nueva vía basada en su concepción muy personal del espacio.

A partir de 1949, Fontana dio a todas sus obras el título general de Concetto spaziale [Concepto Espacial]. Las perforaciones (Buchi), desde 1949, y los cortes (Tagli), desde 1958 se convierten en su marca y su éxito contribuye a borrar al primer Fontana: un escultor hábil que, en los años 1920 y más tarde ocasionalmente, se mostró capaz de satisfacer los encargos oficiales. La colección del Centre Pompidou solamente puede atestiguar de esta línea académica a través del diálogo que Fontana mantuvo con sus colegas italianos y sudamericanos durante sus años de formación. Nació en Argentina, país que abandonó para irse a Italia, pero al que regresó durante dos largas y decisivas estancias. La exposición también presenta dibujos, incluido un autorretrato de 1940, preámbulos a intervenciones arquitectónicas y otros ambientes por recorrer, creados a partir de 1948.

Obra inicial, central y tardía del autor

Las obras del maestro están junto a las del precursor futurista Giacomo Balla, las de sus primeros amigos, las de sus grandes contemporáneos y las de los artistas más jóvenes que le estimularon, como Yves Klein y Piero Manzoni, sin olvidar a los que más tarde se cruzaron con Fontana, mentor y coleccionista. La exposición recoge de esta forma la obra inicial, central y tardía del autor.

«No quiero hacer un cuadro, quiero abrir el espacio, crear una nueva dimensión para el arte, conectarlo con el cosmos que se extiende hacia el infinito, más allá de la superficie plana de la imagen.»

Lucio Fontana nació en Argentina y sus padres lo enviaron a estudiar a Italia. Se alistó en el ejército italiano durante la Primera Guerra Mundial, llegó a ser oficial y fue herido en el frente. En 1921, regresó a Argentina y se dedicó a la escultura, inicialmente en el taller funerario de su padre. A continuación, realizó varios encargos públicos a título personal, antes de regresar a Italia para completar su formación en la Academia de Brera, en la clase de Adolfo Wildt. Su producción académica se vio marcada por el neoclasicismo del maestro y durante un tiempo brilló entre la élite del arte oficial. El Uomo nero [Hombre negro] (1930), una obra destruida, supuso un giro postcubista en su trabajo, que lo llevó hacia la abstracción geométrica. En 1935, participó en la primera exposición de escultura abstracta en Italia, en la galería Il Milione de Milán.

En 1940, Fontana regresó a Argentina para ayudar a su padre en el concurso para el encargo del monumento a la bandera nacional de Rosario, su ciudad natal, que no ganaron. Dio clases en varias escuelas de arte de Rosario y Buenos Aires. El contacto con sus alumnos lo estimuló y, en 1946, participó en la redacción del Manifiesto Blanco, aunque no figuró entre sus firmantes. Se trataba de un proyecto utópico de superación de la pintura, cuyo objetivo era adquirir una «nueva dimensión como idea y como volumen». A partir de 1949, Fontana dio a todas sus obras el título general de Concetto spaziale [Concepto espacial] y asignó subtítulos descriptivos a las distintas series que verían más tarde la luz.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Fontana regresó a Italia en 1947 y continuó sus experimentos con la cerámica, iniciados en 1935 en Albissola. Junto con jóvenes intelectuales, firmó el Manifiesto del Espacialismo, que reivindicaba la necesidad de cuestionar los conocimientos adquiridos del pasado. Tras éste firmaría un segundo al año siguiente, y en 1950 un tercero, Propuesta de un reglamento. El movimiento espacialista, del que fue la figura principal, consideraba el espacio y la luz como punto de partida para crear obras relacionadas con el mundo circundante y la conquista del espacio.

«Nuestra idea es liberar el arte de la materia, liberar el sentido de lo eterno de la preocupación por lo inmortal. Y no nos importa si un gesto realizado dura un momento o un milenio, porque estamos realmente convencidos de que, una vez realizado, es eterno.» Manifiesto del Espacialismo, 1947

En 1949, en la galería Naviglio de Milán, Fontana creó la instalación Ambiente spaziale a luce nera [Ambiente espacial con luz negra], en la que el público penetra. Utilizó la interacción del espacio con los juegos de luces para desorientar al público. Este entorno revolucionario se gestó en sus numerosos dibujos, en los que realizó una exhaustiva investigación sobre su concepción del espacio.

Perforaciones

Fontana comenzó a incorporar perforaciones en sus obras sobre papel y luego sobre lienzo. El orificio, según Fontana, se situaba fuera de las dimensiones del cuadro, era el «espacio libre», es decir, el infinito. Fontana se sintió conquistado por un gesto claro y sin vuelta atrás, que brindaba nuevas perspectivas inéditas al arte, hasta ahora dividido entre la pintura bidimensional y la escultura tridimensional.

Fontana también se interesó por los nuevos materiales y diseñó obras en neón. El éxito internacional llegó a partir de 1958 con los Tagli, cuadros monocromos en los que practicaba tajos. Estos lienzos cortados se convirtieron en iconos del arte moderno.

«Cuando me coloco frente a uno de mis tagli […], me siento como un hombre liberado de la esclavitud de la materia, como un hombre que pertenece a la grandeza del presente y del futuro.»

Tras esto vendrían exposiciones en todo el mundo. Su trabajo continuó con las esferas de bronce y cerámica (Nature, 1959-1960), los monocromos ovalados de la serie Fine di Dio (1963-1964) y los montajes de los Teatrini (1964-1966), que incorporan una figuración estilizada de origen vegetal. Fontana murió en 1968, poco después de dejar su estudio en Milán para instalarse cerca de Varese.

«Cuando hacía las Nature, pensaba en esos mundos desconocidos, en la Luna con sus agujeros, en su terrible y angustioso silencio, y en los astronautas que descubren ese nuevo mundo.»

José Belló Aliaga

blank
Exposición temporal de Lucio Fontana, en Centre Pompidou de Málaga
blank
Título de la exposición
blank
Cronología de Lucio Fontana
blank
En primer término, Vir temporis acti, 1921. Adolfo Willdt
blank
La anunciación, ca. 1933. Giuseppe Capogrossi
blank
Paisaje italiano, 1920-1921. Osvaldo Licini
blank
El planeta Mercurio pasando delante del sol, 1914. Giacomo Balla
blank
Venus rubia, 1934. Felice Casorati
blank
En primer término, Escultura espacial, 1947. Lucio Fontana
blank
Dos desnudos, 1947. Lucio Fontana
blank
Concepto espacial, 1951. Lucio Fontana
blank
Superficie 67, 1950. Giuseppe Capogrossi
blank
Concepto espacial. Esperas, 1958. Lucio Fontana
blank
Concepto espacial, 1950. Lucio Fontana
blank
Girasol, 1960. Mario Merz
blank
Superficie angular blanca nº 6. Enrico Castellani
blank
Espiral III, 1968. Günther Uecker
blank
M 69, Monocromo blanco, 1958. Ives Klein
blank
Vista de la exposición
blank
Acromo, 1959. Piero Manzoni
Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS LEIDO