InicioCulturaEl Prado acoge a Fernando Zóbel y su extraordinaria mirada sobre el...

A través de un recorrido por su pintura y sus dibujos

El Prado acoge a Fernando Zóbel y su extraordinaria mirada sobre el arte de los grandes maestros

Exposición ‘Zóbel. El futuro del pasado’

Por José Belló Aliaga

El Museo Nacional del Prado expone, en la sala C del edificio Jerónimos hasta el 5 de marzo de 2023, el resultado de una vida de miradas, dibujos, bocetos y reflexiones sobre el arte y los artistas recogidas en centenares de cuadernos de dibujo, y lo ofrece para la atenta contemplación de toda persona interesada en interrogar el arte del pasado para hacerlo vivo en el presente.

La exposición, organizada con la colaboración de la Comunidad de Madrid, ha contado con el apoyo de Ayala Foundation (Manila) y la Fundación Juan March. Comisariada por Felipe Pereda, Fernando Zóbel de Ayala Professor of Spanish Art en la Universidad de Harvard, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación March, ambos muy ligados profesional e institucionalmente a la figura del pintor, “Zóbel.

El futuro del pasado” recrea la larga conversación del artista moderno con los grandes maestros, una conversación que se fraguó en museos de todo el mundo, y en el Prado quizá como en ningún otro. Zóbel no solo pasó innumerables horas dibujado y estudiando sus pinturas, sino que incluso donó generosamente al museo un número importante de dibujos de maestros españoles datados entre los siglos XVI y XVIII para sus colecciones.

Fernando Zóbel

¿Cómo admirar la pintura de los grandes maestros sin ser una víctima pasiva de su fascinación? ¿Cómo sumergirse en el arte del pasado sin abdicar del compromiso con las vanguardias modernas y contemporáneas? La respuesta de Fernando Zóbel (Manila, 1924-Roma, 1984) fue a un tiempo simple y enormemente sofisticada: estudiarlos para comprenderlos, y luego, reinventarlos. 42 pinturas, 51 cuadernos de apuntes y 85 dibujos y obra sobre papel, procedentes de colecciones españolas, filipinas y norteamericanas, conforman el recorrido con el que el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, rinde homenaje a una figura fundamental de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX: Fernando Zóbel, pintor nacido en Manila en el seno de una familia española que trabajó de forma intensa sobre las pinturas del Prado y fundó el Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Un artista que concibió su pintura como una suerte de instrumento con el cual transitar –para admirar, pero sobre todo para entender– las complejas rutas por las que discurre la historia del arte.

La exposición

“Zóbel. El futuro del pasado” explora la obra del pintor a lo largo de dos itinerarios que son fundamentales para valorar su original contribución a la pintura abstracta contemporánea: el primero, entre la modernidad y el legado de la tradición, reúne los estudios del pintor realizados en museos a lo largo de todo el mundo, el Museo del Prado muy particularmente, reconstruyendo su proceso creador.

En segundo lugar, la exposición sigue la obra de Zóbel a través de un segundo itinerario, internacional y geográfico, mostrando cómo el dibujo fue la herramienta que le acercó a una forma original y alternativa de modernidad que Zóbel descubrió en Asia, en la tradición vernácula de las Islas Filipinas o en la pintura china y japonesa. Ambos itinerarios nacen de la particular condición biográfica del artista: Nacido en Manila, formado en los Estados Unidos para acabar instalándose en España, Fernando Zóbel no fue solo un pintor enormemente curioso y erudito, también fue un viajero permanente y un artista radicalmente cosmopolita. La obra de Zóbel constituye, por último, un apasionante ejercicio de pedagogía artística. Los dibujos de Zóbel enseñan a mirar, lenta, sosegada y analíticamente. Sus pinturas y sus dibujos encierran el esfuerzo por comprender la voluntad artística que empujaba a artistas como Zurbarán o Sánchez Cotán, como Van der Hamen o Velázquez.

Recorrido por la exposición «Zóbel, el futuro del pasado», en el Museo Nacional de Prado, hasta el 5 de marzo de 2023

Cinco ámbitos

Estructurada en cinco ámbitos, la exposición reconstruye el itinerario poético y artístico de Zóbel, entre los extremos de un mismo principio: aprender a mirar, para entender el arte de los grandes maestros, por un lado, y, por el otro, volcar lo aprendido en su propia obra para así compartirlo.

“Zóbel. El Futuro del Pasado” aborda su trabajo desde una perspectiva transnacional, que sobrevuela los límites geográficos de los tres continentes–Asia, Norteamérica y Europa— en los que transcurrió la vida del artista. Desafiando los intentos de clasificar su obra dentro de los estrechos límites de las tradiciones nacionales, esta exposición ofrece una lectura fundamentalmente novedosa de su obra.

Para completar este recorrido por la obra de Zóbel, al final de la exposición –y junto a numeroso material documental gráfico y visual– se proyectará el documental “Memorias del instante. Los cuadernos de Zóbel”, producido específicamente para la muestra y cuyo tema es la larga conversación con los maestros del pasado que puebla los casi doscientos cuadernos de apuntes que dejó el artista.

José Belló Aliaga

blank
Título de la exposición
blank
De izquierda a derecha, Felipe Pereda, Comisario de la exposición; Manuel Fontán del Junco, Comisario de la exposición; Gonzalo Cabrera, Director General de Promoción Cultural de la CAM; Florina H. Capistrano-Baker, Ayala Fondation, y Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado, durante la presentación de la exposición “Zóbel. El futuro del pasado”
blank
Vista de la exposición (1)
blank
Fernando Zóbel en Harvard, Massachusetts, en los años 50
blank
Alegoría de la Castidad, 1505 Lorenzo Lotto Óleo sobre tabla, 43 × 34 cm
blank
Autorretrato de Fernando Zóbel, 1952
blank
De la entrevista a Fernando Zóbel por Pedro Cámara, 1964
blank
Fernando Zóbel, ilustraciones para la traducción de Don Perlimplín in love de Federico García Lorca, 1946
blank
Fernando Zóbel, Rauschenberg sobre Zurbarán, en Cuaderno de apuntes n.º 26, 1962-1963
blank
Fernando Zóbel, Harvard Yard, en Cuaderno de apuntes n.º 83, 1976
blank
Luis Muro, Felipe Martín y Domingo Garrote descolgando un cuadro de Fernando Zóbel por el balcón de su casa, en la calle Pilares de Cuenca, 1979
blank
Fernando Zóbel, La vista XXVI, 1974
blank
Fernando Zóbel, dibujo y anotaciones sobre Las Hilanderas de Velázquez en una de sus visitas al Museo del Prado
blank
Fernando Zóbel, The Dream of the Damsel, 1967
blank
Imágenes dialécticas
blank
Juan van der Hamen. Cesta y caja con dulces, 1622
blank
Dialogo con Juan van der Hamen, 1969
blank
Vista de la exposición (2)
blank
Dibujos
blank
Fútbol
Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS LEIDO

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com