Por José Belló Aliaga
El Museo Nacional del Prado y la Fundación BBVA han presentado la exposición “Guido Reni”, en cuyo acto participaron, por orden de intervención, Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado; Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado y Silvia Churruca, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA
Presentación de la exposición antológica sobre Guido Reni, en el Museo Nacional del Prado de Madrid
Después intervino el comisario de la exposición, David García Cueto, explicando los pormenores de la muestra en una documentada disertación
Intervención de David García Cueto, comisario de la exposición antológica sobre Guido Reni, en el Museo Nacional del Prado de Madrid
La exposición, comisariada, como decimos por David García Cueto, Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800 en el Museo Nacional del Prado, reúne casi un centenar de obras procedentes de 40 entidades culturales de todo el mundo para llamar la atención sobre la decisiva contribución de este maestro boloñés en la configuración del universo estético del barroco europeo. Lo hace atendiendo a las más recientes aportaciones historiográficas y prestando especial atención a su vínculo con España, perceptible tanto en el coleccionismo de la corona y la aristocracia como en la influencia de sus exitosos modelos iconográficos en artistas fundamentales del llamado Siglo de Oro.
En esta exposición se podrán contemplar por primera vez la obra Hipomenes y Atalanta conservada en el Prado junto a la versión de Capodimonte; San Sebastián, tal y como lo concibió el artista, despojado del gran repinte que ampliaba el paño de pureza que cubría su cuerpo; La predicación de San Juan Bautista perteneciente a las Madres Agustinas de Salamanca, recién incorporada al catálogo del artista; o la inédita Baco y Ariadna, de una colección particular suiza.
Esta amplia representación de la obra de Reni será expuesta en estrecho diálogo con una selección de pinturas y esculturas de otros autores que pretenden poner de manifiesto las influencias principales que el maestro recibió en la forja de su personalidad y las que ejerció en otros creadores de su tiempo. Asimismo, una notable selección de dibujos de Reni permitirá valorar la riqueza y belleza de su proceso creativo.
Recorrido por la exposición antológica sobre Guido Reni, en el Museo Nacional del Prado de Madrid
Esta iniciativa expositiva, también, pone de manifiesto la renovada vivacidad de los estudios sobre este gran pintor del siglo XVII, cuya fama e influencia se extendió no solo por la Italia de aquel siglo sino también por diversas zonas de Europa –incluida la Península Ibérica–, ofreciendo sus creaciones un canon estético que fascinó a varias generaciones sucesivas de artistas. Las recientes aportaciones historiográficas han permitido arrojar nueva luz sobre el pintor: un mejor conocimiento de su biografía para abordar la relectura científica de su personalidad a través de los diversos contextos históricos y artísticos en los que transcurrió su vida.
Los días 15 y 16 de junio de 2023 se celebrará un congreso internacional, dedicado a la memoria del profesor Charles Dempsey (1937-2022), autor de estudios fundamentales sobre la escuela boloñesa de pintura, que permitirá a los especialistas en este autor y a los jóvenes investigadores de su figura a presentar las novedades y descubrimientos que hayan logrado últimamente sobre el gran maestro boloñés.
Catálogo
Guido Reni (1575-1642) fue uno de los artistas más destacados en la Europa de su tiempo, llegando su fama al nivel de la que alcanzaron Rubens, Caravaggio o Bernini. Desde su Bolonia natal, su obra se difundió no solo por buena parte de Italia, sino que también alcanzó algunas de las principales capitales del continente, como París, Londres o Madrid. En efecto, España no permaneció ajena al interés por las creaciones del maestro boloñés, coleccionadas tanto por la corona como por algunos de los más destacados miembros de la aristocracia y que, en varios casos, acabaron en los fondos del Museo Nacional del Prado. Además, a la vista de sus obras, ciertos artistas hispanos decidieron enriquecer su propio lenguaje con la evocación de las propuestas de Reni, entre ellos varios pintores de especial relevancia, como Bartolomé Esteban Murillo.
Tras acrecentarse su reputación en el siglo XVIII, cuando Reni fue tomado como un ejemplo a seguir en las academias de Bellas Artes, durante la siguiente centuria, y en especial a partir del Romanticismo, su prestigio comenzó a decaer junto al de la escuela boloñesa de pintura, al considerarse entonces que sus métodos creativos lastraban el afloramiento de la personalidad genuina del artista. Será a partir de la década de 1950 cuando de forma progresiva varias exposiciones recuperen su figura al poner de manifiesto la excelencia de su arte, que le valió el apelativo de “divino” por su capacidad para alcanzar una belleza tan sublime que ponía al espectador en contacto con lo trascendente.
El Museo del Prado se une ahora a esa serie de iniciativas con la exposición de la que es catálogo este libro, la primera dedicada al autor en España. Con casi ochenta pinturas y dibujos del maestro, más una veintena de obras de otros artistas, la personalidad de Reni aparece reconstruida en su plena dimensión, poniendo de manifiesto la actualidad de su legado.
José Belló Aliaga








































