Por José Belló Aliaga
El Goethe-Institut cumple 66 años en Madrid. Un eje vertebrador de la vida cultural del país y lugar de encuentro para intelectuales, artistas, académicos y estudiantes.
Para celebrarlo, Antonia Blau, directora del centro, ha presentado en la sede del Goethe-Institut, situada en la madrileña calle de Zurbarán número 31, en el transcurso de un desayuno informativo una programación que reivindica su historia, su presente y su futuro como casa abierta de la cultura alemana en España.
En el acto la directora del Goethe-Institut en Madrid Antonia Blau estuvo acompañada por la excorresponsal de RTVE en Berlín y Madrid Aurora Mínguez, el autor y traductor Ibon Zubiaur y el politólogo Fernando Vallespín, todos ellos vinculados desde hace años a una institución que fue «durante la dictadura y la Transición española un espacio abierto y punto de encuentro para el intercambio entre posturas, un refugio seguro”.
Programación en el Goethe-Institut Madrid con motivo de la celebración de sus 65+1 años en España
«El Goethe-Institut Madrid cumplió 65 años en otoño de 2022. Sin embargo, debido a la tensa situación geopolítica y financiera del pasado año, las celebraciones tuvieron que cancelarse», ha explicado Blau.
La directora ha dedicado un especial reconocimiento a la Asociación de Amigos del Goethe-Institut España, gracias a la cual «podrá celebrarse este año el aniversario 65+1. La Asociación, formada por empresas con sede en España y particulares, figura entre nuestros patrocinadores. Gracias a los recursos adicionales que nos brindan fundaciones, patrocinios privados y colaboraciones numerosas, podemos realizar proyectos de excelencia dirigidos a fomentar el entendimiento a nivel internacional».
Fernando Vallespin
Por su parte, Fernando Vallespín ha destacado al Goethe-Institut «como una institución clave durante la dictadura y la Transición. Un lugar en el que se juntaban políticos y juristas con personas del ámbito del pensamiento y la cultura. Fue sede de importantes discusiones de tipo constitucional. De hecho, la Constitución española se ha mirado en la alemana. El Goethe-Institut era y es mucho más que una institución dedicada a la lengua alemana, es una institución inmersa en la estructura cultural, mediática y social de su país de origen».
Aurora Mínguez
La excorresponsal de RTVE en Berlín y París, Aurora Mínguez, ha recordado que su carrera profesional se la debe de alguna manera al Goethe: «En este instituto, como alumna en los años 80, aprendí no solo la gramática sino muchísimo sobre el país y sobre los alemanes. Los profesores no solo trataban la lengua, sino que nos hablaban del drama de la separación en un país dividido, nos iluminaban sobre el contexto histórico y el contexto sociológico. Era la casa cultural de Alemania no oficial, el lugar donde asomarse a la sociología, al cine, a la literatura alemana.»
Ibon Zubiaur
Ibon Zubiaur ha mostrado su agradecimiento al Goethe-Institut: «El Goethe ha contribuido a que muchas publicaciones minoritarias o a contracorriente vean la luz». El autor y traductor, que participa en la programación que celebra el aniversario, ha reivindicado el papel vicario que la literatura de la RDA asumía en el régimen dictatorial: tratar lo que no se podía tratar en los medios, en la universidad o en el ámbito público.
66 años en datos
Antes de desgranar la programación oficial del aniversario, la directora ha recordado algunos de los hitos del Instituto a lo largo de estos años: «Desde 1970 el trabajo de nuestra cinemateca ha llegado a todos los rincones de España, ofreciendo lo mejor de la cultura cinematográfica alemana. Además, durante los más de 50 años transcurridos desde la creación del programa de Ayudas a la traducción, el Goethe-Institut ha colaborado en la traducción de unos 6.000 libros en 45 idiomas, entre ellos cerca de 1.000 traducciones al español.
La estrecha colaboración con los socios españoles y europeos ha crecido paulatinamente. Las buenas relaciones entre el Goethe-Institut y el Instituto Cervantes se manifiestan en los encuentros hispano-alemanes, que se celebran cada dos años desde 2002, alternando Berlín y Madrid. Desde el año 2006, gracias al Acuerdo de Cooperación con la Comunidad de Madrid se han desarrollado programas profesionales especializados bilingües, una formación continuada para profesores, el apoyo en la preparación de materiales didácticos y cooperación en proyectos de intercambio. Con la creación de EUNIC (European Union National Institutes for Culture) España en 2008 los Institutos de Cultura y demás socios europeos participantes encontraban nuevas oportunidades para ampliar sus cooperaciones, hasta ahora bilaterales, en un proyecto de colaboración más extenso a nivel europeo. También en 2008 fue creada la iniciativa PASCH (Los colegios: Socios para el Futuro) de la cual forman parte ocho centros educativos, entre ellos el IES Francisco Giner de los Ríos, el IES Cardenal Cisneros y el IES Isabel la Católica.
Enseñanza de la lengua alemana
Un eje importante de nuestro trabajo ha sido siempre la enseñanza de la lengua alemana, que no sólo significa memorizar vocabulario, sino también la información sobre el país, las regiones, las tradiciones y la sensibilidad intercultural. Sólo en los últimos diez años, más de 30.000 estudiantes han asistido a nuestros cursos y más de 31.000 se presentaron a uno de nuestros exámenes oficiales. Los alumnos no son sólo adultos, sino cada vez más jóvenes y niños, y también empresas. El Goethe-Institut Madrid ofrece una amplia gama de cursos de idiomas en formato presencial y online «.
Las instituciones españolas han premiado el papel del Goethe-Institut. Así, fue galardonado con el Premio Minerva del Círculo de Bellas Artes en 2005 y, junto a otros Institutos Culturales Europeos (British Council, Instituto Cervantes, Alliance Français, Instituto Camões), recibe ese mismo año el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Programación 65+1: un viaje de la memoria al futuro
¿Cómo han cambiado las relaciones culturales hispano-alemanas a lo largo de los años? ¿A qué retos nos enfrentamos hoy? Durante los días 2, 3 y 4 de marzo el Goethe-Institut Madrid invitará a una programación que pondrá en valor el diálogo hispano-alemán y afrontará los retos de la institución en el futuro. Un espacio para vincular los discursos artísticos, científicos y sociales contemporáneos con la realidad española. Temas como la memoria histórica, la migración, las desigualdades sociales, la crisis, Europa, el populismo y el diseño de sociedades plurales, participativas y sostenibles han sido ejes de la actividad del Centro.
El 2 de marzo a las 19.30h se proyectará la película Angst essen Seele auf (Todos nos llamamos Alí), dirigida por Rainer Werner Fassbinder en 1974. Galardonada en el Festival de Cannes y en los Premios del Cine Alemán, la cinta aborda la relación entre una viuda de sesenta años y un joven inmigrante marroquí.
El viernes 3 de marzo a las 17h Antonia Blau, directora del Goethe-Institut Madrid; Maria Margarete Gosse, Embajadora de la República Federal de Alemania en España; Carola Lentz, presidenta del Goethe-Institut y Stefan Meyer, vicepresidente de la Asociación de Amigos el Goethe-Institut España inaugurarán la mesa redonda Las relaciones culturales hispano-alemanas a través de los tiempos. ¿Qué retos para el futuro?, en la que participarán el politólogo Fernando Vallespín, el comisario del Festival FLIPAS Mateo Feijóo y el periodista alemán Paul Ingendaay. Moderará el dramaturgo, sociólogo y actor Martin Valdés-Stauber. Tras la conversación se invitará a un aperitivo y a disfrutar de la intervención de los residentes en el Centro Dramático Nacional. Fefa Noia presentará el programa de Residencias europeas e introducirá a los residentes dramáticos actuales: Cris Balboa, Sara García Pereda, Luis Sorolla y Mélanie Werder Avilés.
Tras un desayuno de bienvenida, el sábado 4 de marzo a las 11h tendrá lugar la mesa redonda España, Alemania y Europa: el papel de los institutos culturales frente a los desafíos globales, una conversación entre la presidenta del Goethe-Institut, Carola Lentz e Ignacio Olmos, director del Instituto Cervantes de Berlín y coordinador de todos los centros del Instituto Cervantes en Alemania. La mesa contará con la presencia de Carmen Noguero, Secretaria General del Instituto Cervantes. Moderará Antonia Blau.
A las 12.00h será el turno de Sentirse de un lado y de otro: Biografías de artistas hispano-alemanas, una mesa redonda moderada por Paul Ingendaay en la que participarán, entre otros, el autor y traductor Ibon Zubiaur, la coreógrafa y bailaora Ana Lessing-Menjibar y el dramaturgo, sociólogo y actor Martin Valdés-Stauber. A las 13.30h se clausura la jornada con una intervención de danza site-specific para el Goethe-Institut Madrid a cargo de La Venidera.
Además, el Goethe-Institut Madrid propiciará una serie de eventos relacionados con la RDA y su literatura bajo el título Leseland DDR – País Lector: RDA Durante el mes de marzo se podrá visitar en el instituto una exposición de carteles que propone un viaje en el tiempo -a través de la literatura, los libros y la lectura- por la antigua República Democrática Alemana. La exposición explora la historia cultural de la dictadura del Partido Socialista Unificado de Alemania. Un incentivo para que jóvenes y mayores abran y redescubran antiguas lecturas después de su visita, con el fin de (re)explorar la historia de la RDA en el espejo de su literatura. Tanto la memoria histórica como la literatura en lengua alemana han sido durante muchos años, y siguen siendo en la actualidad, dos de los aspectos fundamentales del trabajo del Goethe-Institut en Madrid.
Actividades
Alrededor de la exposición se celebrarán varias actividades, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y con la Asociación Colegial de Escritores de España: una visita guiada a la exposición y proyección de la película Coming Out (7 de marzo), la charla Nada de mariconadas, sobre los aspectos queer de la literatura en la RDA (9 de marzo), una visita guiada a la exposición y proyección de la película Cuando soñamos (14 de marzo), una mesa redonda sobre las escritoras en la RDA (23 de marzo) y un congreso en la UCM (11 y 12 de abril).
José Belló Aliaga




