Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer que se conmemora cada 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer ha publicado el primer informe sobre la inequidad del cáncer en España con el objetivo de señalar las desigualdades que agrava el cáncer. Esta presentación tuvo lugar en el evento que la Asociación celebró en el Espacio COMO en Madrid presidido por Su Majestad La Reina, presidenta de Honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, y con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
La Asociación ha recordado que no todas las personas son iguales frente al cáncer y, ante esa situación, el presidente de la Asociación, Ramón Reyes ha señalado que “las desigualdades tienen un impacto directo en las oportunidades de las personas para hacer frente al cáncer. No todas las personas tienen acceso a entornos saludables para prevenirlo desde la infancia ni a medidas preventivas para detectarlo precozmente; no todas las personas que son diagnosticadas de cáncer y sus familiares tienen garantizada una atención integral y continuada; y no todos los cánceres se investigan en la misma medida, lo que significa que hay pacientes que pueden tener menores posibilidades de supervivencia. Para combatir esta situación de desigualdad, la Asociación trabaja en dos planos complementarios: directamente con la sociedad y potenciando la colaboración con administraciones públicas y otras entidades con el objetivo de que todas las personas sean iguales frente al cáncer, que es uno de los problemas sociosanitarios más importantes en nuestro país”.
Durante el evento, 3 pacientes de cáncer y un familiar ejemplificaron algunas de las desigualdades que agrava en unos casos y, en otros, provoca el cáncer.
El cáncer es igual para todos, pero no todos son iguales frente al cáncer
Según el informe publicado hay desigualdades que tienen que ver con el acceso a entornos saludables, diagnóstico precoz, tratamientos (atención psicológica y cuidados paliativos) y con la investigación e influye sobre todo, el aspecto socioeconómico.
El código postal no debe afectar más que el código genético a la hora de hacer frente al cáncer. Toda la población debe tener las mismas oportunidades de prevenir y detectar precozmente el cáncer sin depender de dónde viva.
Como dato, siete Comunidades Autónomas no han conseguido que toda su población de riesgo (50 a 69 años) tenga acceso a un programa de cribado colorrectal y el 42% de las Comunidades no protege a la población del humo del tabaco, responsable del 30% de los casos de cáncer. Hay que tener en cuenta que, casi el 43% de los menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco en espacios públicos.
En el informe se recoge también que en cuidados paliativos, España está a la cola de las ratios recomendadas con 0,6 unidades por cada 100.000 habitantes –según la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, para una adecuada atención se necesitan 2 unidades por cada 100.000 habitantes, una domiciliaria y otra hospitalaria-.
Gloria Martínez, paciente diagnosticada de cáncer de mama dos veces y residente en el Valle de Arán, mostró cómo se vive el cáncer en el ámbito rural. Existen diferencias entre su primer diagnóstico, hace ya 15 años, y el último donde gracias a los avances en la propia sanidad y la digitalización de la organización ha podido recibir los servicios que necesitaba.
El nivel socioeconómico es el mayor factor de desigualdad en el cáncer pues, entre gastos directos e indirectos, el cáncer provoca un coste económico al 41% de las familias superior a 10.000€ durante la enfermedad. Estos gastos podrían ser inasumibles para cerca de las 30.000 personas que son diagnosticadas de cáncer y están en una situación de vulnerabilidad laboral. Estar en paro, ser autónomo o un salario por debajo del Mínimo Interprofesional son debilidades de nuestra sociedad a corregir. El porcentaje de mujeres cuyo salario está por debajo del Salario Mínimo es el doble que el de los hombres.
Es el testimonio de Beatriz Parra, en su caso, paciente de cáncer de mama y fisioterapeuta, Perdió su trabajo a raíz del diagnóstico. Después de agotar la prestación por desempleo y recurrir a la familia para que pudiera ayudarla económicamente, ha tenido que reinventarse y explorar nuevas oportunidades profesionales en el mercado laboral ya que adquirió una discapacidad que la impide volver a su antiguo trabajo.
El impacto del cáncer también afecta a familiares y a cuidadores, Carmen Toledano, trasladó las desigualdades que se encuentran a la hora de atender a una persona con cáncer. En su caso, tuvo que pedir una excedencia para dedicarse al cuidado de su marido, enfermo de cáncer, y de su hija de 5 años. Durante este periodo, tuvieron que hacer frente a una difícil situación económica pues, durante la excedencia laboral, Carmen no tuvo retribución salarial.
La investigación es clave para aumentar la supervivencia. Impulsarla y garantizar el acceso de los pacientes a los resultados es una prioridad para la Asociación. Nuestro objetivo es alcanzar el 70% de supervivencia media para el año 2030. Cada año en España 100.000 personas son diagnosticadas con un tipo de tumor cuya supervivencia es baja o está estancada las posibilidades de sobrevivir se reducen porque necesitan más investigación. Pilar Fandoses una de, estas 100.000 ya que en el 2018 le diagnosticaron un cáncer de páncreas y que, durante el acto, reclamó más investigación en tumores como el suyo.
El cáncer en Ciudad Real
En Ciudad Real, el cáncer más mortal sigue siendo el cáncer de pulmón. De ahí que reivindiquemos los espacios sin humo como acción preventiva.
Conseguiremos, con la ayuda de todas las fuerzas sociales de nuestra provincia, una generación libre de humos en 2.030 Para ello la prevención primaria es fundamental.
En 2.021, las cifras de participación del cribado de colon y cérvix siguen estando por debajo del 35%. La prevención secundaria sigue sin ser efectiva. Tenemos que concienciar a la población de la importancia del cribado de colón y cérvix, Siendo el cáncer de colón el segundo que más muertes causa en la provincia.
En Ciudad Real, tenemos que reactivar el plan de atención del cáncer que está prescrito. Dar la mayor importancia a la atención psicológica. La Asociación Española Contra el Cáncer es la única Asociación que presta este servicio psicológico (y todos los demás servicios) de manera gratuita, con equidad, a toda la población. Sin distinguir si pueden o no pagarlo. Atendiendo a socios o no socios, sin mirar su código postal o tipo de tumor que presentan.
En Ciudad Real, debemos ser capaces de generar un acuerdo para fomentar la investigación a nivel institucional. Siendo esta vía, como ya se ha demostrado con la COVID-19, la única vía junto con la prevención de vencer la enfermedad.
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad que más fondos destina para esta causa y estamos orgullosos de ello.
Soluciones para hacer frente a la inequidad
Durante el acto se conectó con dos Comunidades Autónomas donde se mostró el trabajo que realiza la Asociación con las Instituciones. En Baleares, su presidente José Reyes, puso de manifiesto el logro conseguido en las islas para proteger a su población del humo del tabaco con el acuerdo de todas las fuerzas políticas baleares. En Navarra, la Dra. Ruth Vera, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, puso de manifiesto cómo en la Comunidad Foral se proporciona atención psicológica especializada a pacientes desde la colaboración institucional con la Asociación Española Contra el Cáncer.
Para corregir éstas desigualdades desde la Asociación, se propone trabajar en dos planos complementarios cuyo objetivo es corregirlas. Uno es el que se realiza colaborativamente con otras entidades y Administraciones, el otro es que se realiza con la población. Noema Paniagua, directora general de la Asociación Española Contra el Cáncer, puso de manifiesto que “nuestra Asociación trabaja día a día, con los recursos que nos proporciona la sociedad, para mitigar y paliar las necesidades de pacientes y familiares; para informar a la población sobre cómo prevenir y detectar precozmente el cáncer; y para impulsar la investigación en cáncer que, como todo el mundo sabe es clave para la supervivencia. Además, estamos potenciando la atención digital y el voluntariado para que toda la población que nos necesite viva donde viva, tenga o no tenga capacidades de desplazarse, pueda contar con nuestros servicios”.
‘Iguales?’, una campaña para mostrar las desigualdades
A través de la campaña ‘Iguales?’ se muestra a la sociedad las desigualdades que existen hoy en día a la hora de enfrentarse al cáncer, bien para prevenirlo, vivir con él o acceder a los resultados de investigación, concienciación de que no todo el mundo es igual frente a la enfermedad. La campaña se centra en señalar tres líneas de inequidad: el código postal afecta más que el código genético, la tarjeta de crédito afecta más que la sanitaria a la hora de hacer frente al cáncer y la necesidad de investigar más aquellos tumores con la supervivencia baja o estancada.
Además de concienciar, con esta campaña se quiere hacer un llamamiento a la sociedad a través del Acuerdo Contra el Cáncer para alcanzar logros que mejoren la calidad de vida de pacientes con cáncer y sus familias.
Firmar el ‘Acuerdo Contra el Cáncer’ para frenar la inequidad
Más de 69.000 personas y 26 entidades sociales público y privadas han firmado ya el Acuerdo Contra el Cáncer que lanzó la Asociación para sumar esfuerzos y poder corregir las desigualdades que agrava el cáncer. Desde la Asociación quieren agradecer a estas personas y entidades el haberse sumado a un acuerdo al que se puede seguir adhiriéndose en este link (www.acuerdocontraelcancer.com)