InicioRegiónCCOO-CLM: "Más de 80 centros educativos de la región abandonan sus proyectos...

La consejería acaba de autorizar 44 renuncias para el próximo curso

CCOO-CLM: «Más de 80 centros educativos de la región abandonan sus proyectos bilingües»

El pasado 28 de enero, la Dirección General de Inclusión Educativa y Programas publicó los “listados de solicitudes autorizadas y denegadas” de incorporación, modificación y abandono de proyectos bilingües y plurilingües en centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Castilla- La Mancha para el próximo curso escolar.

Únicamente se registran tres solicitudes de nuevas incorporaciones, de las que se han aprobado dos, ambas para enseñanzas de FP en un IES de Albacete.

Por el contrario, las peticiones de abandono ascienden a 52, de las que se han autorizado 44. Treinta y dos de ellas corresponden a centros o enseñanzas de Infantil y Primaria, nueve a Secundaria, dos a Bachillerato y una a FP. Por provincias, Toledo perderá 22 proyectos bilingües, siete Albacete y Ciudad Real y cuatro Cuenca y Guadalajara.

Hay además otros muchos los centros que ya anunciaron el inicio de este curso su decisión de abandonar sus proyectos bilingües, aunque no podrán hacerlo el curso que viene porque el decreto que regula el ‘plan integral de enseñanza de lenguas extranjeras en CLM’ obliga a finalizar con este modelo el ciclo de enseñanza cuyos alumnos lo iniciaron con él.

“Los listados y los datos concretos obligan a la reflexión y a la crítica. Más aún porque se vienen repitiendo desde hace varios cursos. No podemos seguir impasibles. El modelo de programas lingüísticos de Castilla-La Mancha no funciona adecuadamente”, advierte Ana Delgado, secretaria general de CCOO-Enseñanza CLM.

“Detrás de cada anuncio de abandono hay una decisión del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar. Y es evidente que cada vez hay más docentes, alumnos/as, padres y madres que optan por renunciar. Algo está pasando cuando toda la comunidad educativa no se encuentra a gusto con estos programas. Pedimos a la Consejería que haga una reflexión profunda y un estudio real sobre el modelo que hemos heredado del anterior gobierno y que permanece aún instalado en la región”, reclama Delgado.

“Nuestro sindicato lleva tiempo detectando, analizando y debatiendo con los centros, con la comunidad educativa, las causas de este declive acelerado de la educación bilingüe; que fue uno de los proyectos educativos ‘estrella’ del Gobierno de Cospedal, pero que se está estrellando.”

“Tuvo su ‘boom’, se puso de moda como elemento de modernidad, como una especie de panacea frente al fundado complejo que se tenía en el país por la ignorancia generalizada de idiomas extranjeros. Pero no se le supo dar seriedad.”

“Se utilizó como ‘reclamo’ para captar alumnado, como una forma de competir entre los centros. A veces, sin creer realmente en el proyecto, otras, casi siempre, sin disponer de los medios necesarios para implantarlo, ni humanos ni de ningún tipo. Y las familias notan las carencias del modelo, sienten y denuncian que genera falta de motivación, fracaso escolar y, también, segregación.”

“Ha faltado formación gratuita y accesible para el profesorado, que ha tenido que formarse por su cuenta, en tiempo récord. Tampoco han tenido en muchos casos estabilidad para adaptarse a los programas, dado que las plantillas de los centros sufren modificaciones constantes”, explica por su parte Juan Carlos Gómez, responsable de Política Educativa de CCOO-Enseñanza CLM.

“Los centros de Secundaria fueron los que primero vieron en los proyectos de enseñanza bilingüe más problemas que provecho real para el alumnado. Una vez que comenzaron a producirse abandonos en Secundaria, dejaba de tener sentido la permanencia de programas en Primaria, si después no continúan en los IES de referencia en secundaria. El proceso no deja de acelerarse.”

“Sólo los centros que imparten FP siguen presentando proyectos y peticiones de incorporación; por las necesidades y requisitos específicos de estas enseñanzas. En las demás, es obligado un replanteamiento en profundidad”, reclama Gómez.

“CCOO-Enseñanza tiene claro que los programas plurilingüísticos son imprescindibles para el alumnado, pero hay que ver cómo y con que recursos. Defendemos también un modelo en el que la materia de idioma extranjero disponga de más horas; y que se trabaje en grupos reducidos que permitan la conversación y el ‘método natural’. Que garantice las mismas oportunidades a todo el alumnado, que la elección o no de estas enseñanzas no implique segregación en Secundaria, que se atienda a la diversidad y que exista una dotación suficiente de recursos para los centros.”

“Instamos a la consejería a afrontar la realidad: hay que revisar por completo el modelo de bilingüismo heredado de Cospedal”, concluye Gómez Macías.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS LEIDO