Una indígena de Guatemala denuncia el acoso y abandono que sufren por la dictadura de sus gobiernos

Amnistía Internacional difunde los derechos humanos entre alumnos de institutos de la región

La activista indígena de Guatemala, Lucía Ixchíu ha impartido una charla sobre el acoso y abandono que recibe esta mayoritaria población en su propio país, invitada por el equipo de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional de Castilla-La Mancha, que coordina Blanca Manzano.

La sesión de sensibilización fue a través de una plataforma de multiconferencia dirigida a alumnos de los últimos cursos de la ESO, en la que participaron en torno a 150 alumnos y alumnas de los institutos Los Navalmorales, de esta localidad toledana; Montes, de Cabañeros, de Horcajo de los Montes en Ciudad Real; el Alfonso Iniesta de Pozo Cañada, de Albacete y el instituto de Alhama de Granada que solicitó unirse a esta sesión, que puede verse aqui

Lucia Ixchíu es una indígena K’iche guatemalteca, activista, arquitecta y gestora cultural a través de Festivales Solidarios, junto a otros artistas, gestores, periodistas e investigadores, tanto indígenas como mestizos que trabajan por difundir los valores de conservar la tierra y los derechos de sus habitantes a través de la cultura y el arte de enfocar la situación de su país. Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1992, forma parte de la etnia quiché.

La ponente explicó a los jóvenes la situación de Guatemala, con una población indígena del 60 por ciento de la población total, y una situación de pobreza extrema que propicia una gran columna de emigración hacia Estados Unidos, integrada en buena parte por los más jóvenes, adolescentes que asumen la responsabilidad de poder enviar dinero a sus familias.

La dictadura que gobierna Guatemala no contempla la educación pública sobre todo en territorios indígenas, lo que hace que muy pocos niños tengan acceso a la formación y los maestros deban asumir en sus aulas hasta 300 alumnos, algo que llamó poderosamente la atención del joven auditorio castellanomanchego.

Cerco económico

La activista indígena explicó también el cerco económico que sufre esta población en su país a través de la explotación de compañías hidroeléctricas y mineras en manos extranjeras, incluidas españolas.

También la mujer sufre violencia en todas las edades y aportó el escalofriante dato registrado entre los últimos dos años 20 y 21 con 19.000 embarazos de entre los diez y once años niñas por violación, sin posibilidad de aborto por estar prohibido en todos los casos. Numerosas mujeres son violadas, asesinadas y desaparecidas.

Respecto a las pandillas juveniles, las llamadas maras, explicó cómo se controlan desde el propio ejército o la policía, quienes arman a estos grupos, en lo que definió como este estado- empresa y denunció una masacre en su comunidad ante las denuncias y protestas por una tala ilegal de árboles.

Comentarios